LA FELICIDAD ¿QUÉ ES, DÓNDE ENCONTRARLA?

Posted on 10:51
El 23 de noviembre alguién me preguntó por qué no puedo ser feliz plenamente? qué he hecho de malo para que me sucedan todas estas cosas??? y la verdad no tuve respuesta que darle; asi que, aunque me agradeció mi tiempo y la compañía... no me dijo gracias por responder mis interrogantes...pero lo peor de tooodo es que ahora, era yo la que me llevaba todas las preguntas que en medio de su tristeza me iba lanzando,  ¿y tú, eres feliz??? y ante mi respuesta afirmativa y nada dubitativa: ...añadió...¿¿¿100% feliz??? ...y entonces... ya no respondí...

Finalmente, regresé a casa pensando si podía afirmar con tanta seguridad "Sí, soy 100% feliz" , pero en el camino me venían algunas razones - por no decir muchas-  por las que no podría afirmar aquello... y entonces me decía:OK! si no puedes afirmar aquello...¿De qué /quién depende que lo logres? ¿Y qué estás haciendo para conseguir tu objetivo lo más pronto posible? porque ya desde Aristóteles se afirma: “La felicidad es el sentido y la finalidad de la vida, el objetivo y fin de la existencia humana” pero cuántos de nosotros podemos afirmar que somos felices al 100% y en todo caso suponiendo que en este minuto pudieras gritarlo a los cuatro vientos...que te garantiza que a lo largo de las horas...de los días...meses y años puedas gritar a los cuatro vientos "soy feliz al 100%"

Después de este monólogo y al darme cuenta que no tenía respuestas claras decidí que era más feliz que mucha gente, de repente no al 100% pero no estaba mal: tenía un buen trabajo, un hermoso hijo, una familia estupenda, grandes amig@s,  etc ... mientras que hay mucha gente que sufre pobreza, hambre, enfermedades, violencia familiar, etc...Así, me acosté dando gracias a Dios de lo afortunada que era...

Debo reconocer que ya para el jueves 25 a las 7:30 am el tema se había ido de mi cabeza pues no tenía tiempo que perder...tenía una conferencia y el tema era el liderazgo, la competitividad y el couching que anda tan de moda...

De repente José Antonio Sáinz, director general de Eurotalent, al hablar de las características del líder y como debe manejar la Inteligencia Emocional afirmó que existen 10 emociones identificadas y trabajadas en el ser humano: 8 emociones son negativas (miedo, ira, asco, tristeza, celos, desprecio, verguenza y bochorno); una, puede ser positiva o negativa, según la situación que la produzca- : la sorpresa; y la única que es siempre positiva es la alegría = felicidad... y como siempre las respuestas llegan de la manera más inesperada él afirmó: "La felicidad es el sentido y la finalidad de la vida, el objetivo y el fin de la existencia humana" ...Al escuchar ello, recordé todo el asunto del día anterior y cómo esta persona me había dejado sin respuesta y me dije "sí todos queremos ser felices, pero nadie lo logra al 100%"- ya Aristóteles lo había dicho asi que no es nigún descubrimiento la frase que acaba de señalar -  pero a esto le añadió: el problema es que la gente se dedica a buscar la felicidad cuando esta no se busca, se crea, se construye; no es un golpe de suerte...es algo que conseguimos día a día con nuestra actitud..."Somos lo que hacemos día a día" Claro, pero no todo depende de uno hay factores externos que uno no controla y te impiden ser feliz... y otra vez llegó la respuesta a partir de una referencia que él hace a Sonja Lyubomirsky, licenciada en psicología por la Universidad de Harvard y doctora en psicología social por Stanford quien desde hace más de 20 años ha estado estudiando científicamente en qué consiste la felicidad y cómo desarrollarla:La felicidad no es un golpe de buena suerte que debamos esperar, como el final de la estación de las lluvias; tampoco es algo que debamos “encontrar”, como la salida de una autopista o una cartera que hemos perdido, como si bastara con saber el camino secreto o conseguir el trabajo adecuado o el novio perfecto”. Para Lyubomirsky, más correcto que la “búsqueda” de la felicidad debería ser la “creación” o la “construcción” de la felicidad. A ella debemos aplicarnos. Y entonces me di cuenta del gran error: "todos buscamos la felicidad en cosas externas" ¡Qué grave error! pensar que él / ella es tu felicidad y que si esta relación  no se da o se trunca ya no podrás ser feliz... o pensar que los años pasan y las arrugas llegan y entonces hay que buscar el elixir de la eterna juventud o llorar la vejez... que el tener más dinero te haría más feliz... o que si tuvieras un mejor trabajo...¡Que error tan grave! ¡Siempre dependiendo de otros para ser feliz! ...y a esta altura supongo que tú  al igual que yo empiezas a afirmar que has estado buscando la felicidad y no has construido tu felicidad... y entonces pensé:

¿Qué determina el logro de la felicidad? Según Sonja un 50%, se encuentra en nuestro interior el llamado “valor de referencia”, que es genético (lo sabemos por gemelos univitelinos, idénticos). Es como la tasa metabólica, la inteligencia (C.I.) o el colesterol: está en nuestros genes, hay una predisposición del ser humano a ser feliz - ojo: 50% que ya lo tienes por el solo hecho de ser persona- .  El 40% restante es voluntario: nuestras “actividades deliberadas”. Nosotros creamos nuestra felicidad: nosotros decidimos si ser felices o no y el mayor descubrimiento es que las circunstancias (riqueza, pareja, salud, trabajo etc) determinan sólo el 10%..

Pues bien después de escuchar esto me di cuenta que hoy puedo afirmar que soy 90 % feliz...que cada día que me levanto y no dejo que nada me robe la sonrisa que yo misma decidí poner en mi rostro...y que hoy veo los problemas como retos...y a más retos...mayor crecimiento personal y profesional... e incluso puedo afirmar que soy tan pero tan afortunada que en algún momento de mi vida fui 100% feliz; es decir, que aquello que es externo a mí también estuvo a mi favor como el céfiro fresco: encontré a mi espejo, esa mitad que calzaba a la perfección en mi vida... un trabajo estable... una familia sin problemas...la juventud por delante... los logros profesionales...el dinero que alcanzaba y de repente hasta sobraba...viajes...amigos... y definitivamente apliqué a mi vida lo que sugería Horacio el gran poeta romano: "Carpe diem"  -viví cada uno de estos momentoscomo si fuese el último de mi existencia- ; es decir, fui feliz al 100%

Asi que ahora puedo regresar a ver a esa persona que antes de ayer me dejó pensando y decirle: La felicidad está en ti y en como enfrentes tu día a día,  puede que esa persona "Tu espejo - como yo le llamo desde hace algunos años-" ya no este contigo, pero debes seguir sonriendo y dar gracias a Dios que algún día lo/la encontraste - hay muchos que creen haber conocido el amor y la verdad es que viven en el limbo; es decir, se encuentran en el estadio del querer y ser queridos, pero no aman o no son amados- ; que los años han llegado y te cayeron todos juntos...pues eso es señal de que has vivido mucho y que has acumulado experiencia y hermosos recuerdos en todo este tiempo...disfrútalos!!!; que el dinero no alcanza, te aseguro que si ganaras el doble tampoco te alcanzaría - siempre surgen nuevas necesidades - ríe cuando todos quieran el último pan que queda en la cesta y enseñales a compartir...; por último, si dices que tu trabajo no es bueno - depende del ángulo del que estés mirando !!!- recuerda que tras de ti hay una fila de gente con su C.V en la mano y si el jefe te da un grito... piensa ¡Pobre, hoy debe haber tenido problemas!  sonríe...Disfruta la vida...recuerda que tus ojos son las ventanas del alma y eres tú quien mirará cada mañana con tristeza o alegría...el 90% de la felicidad está en ti...el 10% no importa...a veces lo tendrás y otras se escapará de tus manos...pero la balanza sigue a tu favor ¿¿¿¿no??? Sonríe entonces...

Si esto sirvió para hacerte sonreír y recordarte lo valios@ que eres...además que de ahora en adelante ya no dejarás que tu felicidad dependa de esos factores externos y cuando la lluvia llegue a tu vida porque todo parece en tu contra... tu serás capaz de decir "yo soy feliz al 90%"  entonces el tiempo invertido en esta nota no fue en vano.

PRESENTACIÒN

Posted on 9:23
Nací en Lima allá por 1973. Siempre me he caracterizado por ser una persona muy vehemente en cada uno de los proyectos que emprendo. Debe ser por esta razón que no creo en el azar ni en el destino sino en la persona como única responsable de aquello que hace o deja de hacer. De mi infancia sólo me queda el recuerdo fabuloso de pasar horas en la biblioteca, alimentando mi imaginación a la vez que sin darme cuenta decidía mi futura profesión: enseñar literatura. Quien iba a pensar que podría ganarme la vida haciendo aquello que me gusta ...Hoy, este trabajo se complementa pues ahora me dedico a plantear actividades que son publicadas por Editorial Santillana como parte de su Plan Lector. Debo decir que la única certeza que poseo esta dada en mi capacidad de recrear las historias que leo y en imaginar cómo hacer que los estudiantes logren el amor por la lectura a la vez que crecen como personas. La palabra y la imagen son mis herramientas; con ellas interrogo el mundo, lo hago mío y lo llevo a otros permitiéndoles que sean ellos los que juzguen y recreen el texto de acuerdo a sus propias vivencias.
Este blog está dirigido a estudiantes, maestros y público en general que este interesado en temas relacionados al desarrollo de capacidades de comprensión y producción de textos. La idea es hacer llegar algunas reflexiones y sugerencias que surgen a partir de mi experiencia como docente del área de Comunicación con el fin de intercambiar opiniones y poder crecer como profesional de la educación.
Esperando que sean ustedes los que terminen enriqueciendo este espacio.

Julia Corbacho Narváez

El amor ...qué es?

Posted on 11:45 In:
Hoy, 23 de setiembre se incia la primavera oficialmente y si ves por tu ventana encuentras a un tímido sol queriendo imponerse sobre las nubes que aún se resisten a partir del horizonte...y entonces te das cuenta que el mundo es eso: Una lucha constante de fuerzas que se enfrentan y que solo se sabe que alguien vencerá, pero no podemos precisar ¿quién? ¿cuándo? ¿cómo? y mucho menos si ese triunfo será duradero...y llegado a este punto...el sol ya salió plenamente y la gente en la oficina empieza a dejar de lado las chalinas, los sacos y las chompas y una sonrisa se esboza en los rostros de todos porque además de iniciarse la primavera ya estamos jueves y pronto llegará el fin de semana...y volvemos a nuestra pregunta inicial...esa que está en el título y que una timida adolescente viene y me hace con la ternura e inocencia de sus quince años...Qué época aquella!!!!  años que uno no olvida jamás...;sin embargo, los años han pasado y somos conscientes que en el camino hemos perdido esa espontaneidad y que antes de dar una respuesta hay que meditar cada palabra...y entonces pienso "hay pequeña es muy pronto para que tu hables de amor"... Ciertamente los años no pasan en vano...y entonces sonrío ante la inocente pregunta...trato de remontarme a esos años en el que la ilusión lo era todo y el amor era eso: el deseo de verlo, el roche al encontrarlo, el encuentro de dos miradas, el llamar a su casa y colgar, la sonrisa en la mañana, los poemas con su nombre, el sueño de cada noche...y la ilusión de verlo al día siguiente.

Hoy, solo puedo decir que el amor es el sentimiento más complejo que pueda sentir el ser humano y es que encierra absolutamente a todos los otros sentimientos...que muchas veces uno se pasa toda la vida buscándolo... que otras veces no es correspondido...que algunos lo encuentran, pero no en el momento adecuado (eso que Bryce llama en su obra la falta de E.T.A.)...que otros creen haberlo encontrado... que otros se niegan a sentirlo por temor al fracaso...

Pero finalmente lo único que sí podemos afirmar es que todos han sufrido alguna vez por su causa y que son muy pocos los que realmente lo han encontrado; y que aquellos que alguna vez lo encontraron vivirán del recuerdo de aquellos años y aquellos que aún lo tienen al lado no deben perder el tiempo para demostrarselo.

A estas alturas el sol ya dejo de brillar...las nubes se impusieron...y la gente reniega porque deben volver a ponerse la ropa de abrigo...y entonces puedo concluir que la vida es eso: una lucha constante; que el amor es eso: algo que uno desea, pero que no siempre te arrancará una sonrisa...habrá momentos en que las lágrimas caigan...pero finalmente debes quedarte con una idea: La vida es una constante lucha; nadie te puede garantizar la vida perfecta, el amor eterno, la sonrisa cada mañana y el sol en tu ventana; pero lo que sí  podemos y debemos garantizarnos es que nunca perderemos la esperanza...esa ilusión de que mañana será mejor que ayer, que el sol saldrá algún día por esa ventana y que el solo hecho de habernos despertado hoy por la mañana, nos asegura que el amor de tu vida existe, que habrá oportunidad de que crucen sus miradas, que la vida es bella con sus altas y sus bajas, que no podemos predecir el mañana y en eso radica justamente la emoción que sientes al levantarte...porque la ilusión implica soñar y el que sueña está vivo...y aunque los años pasen todos seguimos siendo adolescentes cuando hablamos de amor.

LA AMIGDALITIS DE TARZÁN

Posted on 9:14 In:
La amigdalitis de Tarzán es una obra dedicada a aquellos que aman, que sienten que han encontrado a su alma gemela; pero lamentablemente la vida les ha jugado una mala pasada y los ha ubicado en una encrucijada en el que el amor debe ceder a la razón y ambos reconocen que la vida es la vida. Que uno no siempre puede elegir dónde o con quién quiere estar y que el tiempo, a veces, juega en contra del amor...produciendo que la pareja jamás coincidan en el momento oportuno... y en el oportunismo radica el futuro de esa relación... Cuántas veces nos hemos sentido marionetas, manejadas por el destino frente al que no vale la pena resistirse y terminamos aceptando el trágico destino como los grandes héroes de las epopeyas griegas que están condenados a morir en el campo de batalla.

Y es que hay personas en la vida que pueden tenerlo todo...menos ese ETA (Estimated Time of Arrival) del que tanto habla Bryce Echenique en su obra de manera irónica, pero a la vez tan real. Cuántas personas sufren no por falta de amor sino de ETA???? Y es que hay historias de amor que desde el inicio llevan ese cartel de "AMOR IMPOSIBLE" ya sea porque uno de los dos llegó en el momento menos oportuno a la vida del otro o porque se dio cuenta que lo amaba el día que él se iba de viaje para siempre o contraía nupcias con otra persona. Así, podemos concluir que esta obra esta dedicada a todos aquellos que tienen pésima suerte con eso del tiempo oportuno de llegada...porque su llegada afectaría a terceros...y prefieren sacrificarse y volverse ellos los terceros...evitando ese sueño y volviendo su vida en una pesadilla.

Sin embargo, Bryce en su obra nos muestra que no todo puede ser malo para aquellos que sufren de ETA... ya que la mayoría de veces aunque acepten su destino deciden robarle a la vida algo que valga la pena. Y no les importa el castigo, no les importa como se vengue la vida luego. Lo único que les importa a ambos es que ya nadie podrá quitarles lo que tomaron y que finalmente los ayuda a continuar y aceptar ese destino trágico...lejos del gran amor.... ese tener que vivir en túneles paralelos, como lo describe Ernesto Sábato en su obra el túnel, ...mirándose a través de un vidrio... y recordando que son el uno para el otro, pero no existe en ese largo túnel un cruce de caminos "permanente" por lo que deberán vivir del recuerdo, de esos momentos robados y tal vez de aquellas cartas que se escribieron porque algunas relaciones funcionan mejor por carta...

¿¿A quién le puedes dedicar o regalar esta obra??

Al chic@ con el que siempre fuiste mejor por carta, al chico con el que siempre serás mejor en persona... A ese que sabe que le estás dedicando el libro por razones obvias... A ese que a pesar de la distancia, tienes presente cada día de tu vida y que si la vida les permite reencontrarse aunque sea en un momento inoportuno, sonríen el uno por el otro, porque ese es amor de verdad...y si se les presenta la oportunidad de robarle a la vida un momento...no lo pensarán dos veces...

¿POR QUÉ NO LEEN NUESTROS ESTUDIANTES?

Posted on 12:59
"La escuela enseña a leer, pero los verdaderos lectores, aquellos que disfrutan realmente con la lectura, se forman en el ámbito familiar. Los padres y las madres son los responsables de crear el clima adecuado para fomentar el hábito de la lectura entre sus hijos e hijas implicándose a fondo en el proceso".

Hoy, queremos responder a la pregunta más común de los últimos tiempos: ¿Por qué no le gusta leer a mi hijo? Para ello, expondremos las cuatro razones que anuestro parecer nos llevan a tener hoy en día, chicos que definitivamente sí leen (porque la escuela tiene como objetivo enseñar a leer), pero no por placer, sino por obligación.

1° Razón: Se educa con el ejemplo.

Actualmente, los padres dicen a sus hijos: “Yo, a tu edad, leía mucho; ahora no tengo tiempo y veo televisión porque esta me relaja de las tensiones del trabajo”. Si esa afirmación fuera cierta, leerían también ahora, porque el que adquiere el gusto por la lectura no lo abandona jamás. Y el que dice no tener tiempo para leer es el que sólo leyó por obligación. El que siente placer por la lectura, así como el que siente placer por jugar tenis o por ir a la playa, siempre se dará el tiempo para hacerlo. Es fundamental que los niños y niñas vean que en casa se lee. Ésta es una recomendación tan elemental que no necesita explicarse demasiado: de padres y madres lectores, en general, surgen hijas e hijos lectores.

2° Razón: La lectura un medio de castigo.

Muchas veces cuando queremos castigar a nuestros hijos qué hacemos…les quitamos la televisión y los mandamos a leer a su cuarto, con lo que la televisión se transforma en el anhelo supremo y el libro en el objeto odiado. Los padres, en tanto, ven una película. El mayor atractivo de la televisión para un niño es que al mirarla, se iguala a los adultos que tiene a su lado; los libros, en cambio –los de colegio y los de cuentos– lo disminuyen y lo diferencian de ellos. Es absurdo echarle la culpa a la televisión de las carencias a nivel lector que presentan nuestros hijos, aquí el problema es que antes que los niños, somos los adultos los que no leemos y los que en vez de presentar la lectura como algo placentero, lo usamos como sanción.


3° Razón: Los cuenta cuentos están en peligro de extinción.

Pensemos qué es lo que hacemos cuando nuestro hijo(a) no quiere dormir…la respuesta en el 95% de los casos es la misma: prender la televisión.

Con el ritmo de vida que hoy se lleva se acabaron los contadores de cuentos junto a la almohada. Las nanas de hoy ya no cuentan cuentos porque a ellas no les contaron; los hermanos mayores, que cuidan a los más pequeños, ven alguna película en la TV o escuchan música rock, y no se les pasaría por la mente contar un cuento; las abuelitas de hoy son muy jóvenes y activas para acordarse de ogros y princesas atrapadas, y los padres trabajan mucho por lo que, en la noche, están tan agotados que lo último que harían es imaginar cuentos. Así que se acabaron las historias y con ellas los sueños infantiles poblados de bosques oscuros con lobos, de hadas color miel que vuelan entre las nubes, de hechiceras hirviendo brebajes con arañas y sapos, de príncipes montados en caballos que corren más veloces que el viento y de magos que se transforman a voluntad.

4. Las bibliotecas en casa son historia del pasado.

¿En cuántas casas hoy, por muy adinerados que sean sus propietarios, existe una biblioteca o por lo menos una pared con estantes dedicados a libros? ¿Cuántos de los niños que tienen hoy en su pieza un equipo de música, una televisión y un play station, tienen un lugar para los libros que no sean los textos de estudio del colegio? ¿Cuántos niños tienen hoy su propia biblioteca? ¿Cuántos cuentos le ha comprado a su hijo de manera libre y voluntaria? ¿Cuántas veces ha llegado usted del trabajo con un cuento de regalo para su hijo?...Antes, el libro tenía una presencia permanente y privilegiada en todos los hogares; hoy, sólo se compra por obligación y nuestros hijos lo saben.
En conclusión, mientras nuestros hijos perciban la lectura como algo impuesto, la abandonaran en cuanto les llegue otra manera de pasar el tiempo. Los niños, grandes imitadores, tienen que vernos ensimismados leyendo, para ellos entusiasmarse; nos tienen que escuchar referirnos a lo que hemos leído de modo tal que su curiosidad se avive y les dé ganas de descubrir ese mundo que nos ha hecho gozar. La pasión por leer se comunica, se alienta, se despierta, no se da como tarea. Para que los hijos lean, los padres tienen que leer primero.

Unos padres que gozan leyendo serán modelo para los grandes imitadores que son sus hijos. Sólo si llegamos a gozar de verdad con la lectura, seremos capaces de comunicar con fuerza a nuestros hijos el entusiasmo por leer. Y con ello les estaremos entregando mucho más que técnicas de conocimiento o cultura, porque como dice el escritor ruso Nabokov: “El encantamiento que produce un buen libro no llena un vacío emocional ni intelectual, sino que llena el alma”.

NAVES NEGRAS ANTE TROYA

Posted on 10:21
Rosemary Sutcliff narra en este libro la guerra de Troya, el más famoso conflicto bélico de la antiguedad. Definitivamente leer y comprender esta obra ha sido una tarea ardua para todos y cada uno de ustedes; sin embargo, creo que hoy puedo afirmar que todos son capaces de analizar, sintetizar, argumentar, opinar, enjuiciar y valorar la Ilíada y la Odisea y rescatar en ella la intervención valerosa de los héroes quienes muestran su entereza a pesar de conocer su sino (destino) anuciado sabiamente por el adivino Calcante; además de estar sometidos al capricho de los dioses (y vaya que eran caprichosos sino recuerden a Afrodita o Atenea) quienes juegan un rol decisivo en la batalla.
Hoy estás en condiciones de realizar un comentario (introducción - análisis de fondo y forma - conclusión). Asimismo, te agradeceré emitir tu voto teniendo en cuenta si la obra te resultó interesante - buena o aburrida.

UNA ULTIMA OPORTUNIDAD

Posted on 13:12
Hoy 8 de junio estamos iniciando la lectura de Una última oportunidad... en ella encontrarás al personaje central: Lucy Pitt. Una adolescente como tú pero que ha tenido que enfrentar situaciones muy difíciles en su vida a partir de la muerte de sus padres...
Espero que al terminar la obra puedas escribir un comentario en el que expliques si recomiendas o no la lectura de la misma, teniendo en cuenta los temas y los valores que en ella se abordan.

Espero tus comentarios